EN LA B脷SQUEDA DE LA IGLESIA NEOTESTAMENTAR脥A
TIEMPO DE REFORMA
… y si el ciego guiare al ciego, ambos caer谩n en el hoyo (Mateo 15.14).
El movimiento de la Reforma, aunque tuvo como resultado que se restringi贸 el poder y la influencia del Catolicismo Romano, jam谩s result贸 en que se volviera al modelo antiguo revelado en el Nuevo Testamento. En lugar de ello, cre贸 el Protestantismo, con muchos diferentes grupos conocidos como denominaciones. Cada nueva
facci贸n exalt贸 su propio credo divergente y contradictorio.
ENRIQUE VIII Y LA IGLESIA DE INGLATERRA
Enrique VIII, que gobern贸 Inglaterra desde1509 hasta 1547, comenz贸 su reinado siendo un cat贸lico de probada lealtad, que gan贸 incluso el t铆tulo de «Defensor de la fe» otorgado por el papa, por escribir en contra de la Reforma encabezada por Mart铆n Lutero. No obstante, en su obsesi贸n por tener descendencia masculina que heredara el trono, el rey Enrique procur贸 la anulaci贸n papal de su matrimonio con Catalina de Arag贸n, que hab铆a sido su esposa durante dieciocho a帽os. De las seis hijas de Enrique y Catalina, solo una, Mar铆a, sobrevivi贸 la infancia. El rey deseaba casarse con Ana Bolena y tener un hijo con ella. Cuando Enrique no pudo conseguir que le anularan su matrimonio con Catalina, logr贸que el Parlamento Ingl茅s aprobara una ley que lo declaraba «jefe supremo» de la Iglesia de Inglaterra.
Durante el reinado de Enrique VIII no se hicieron cambios doctrinales. Sencillamente, el nombre de la Iglesia Cat贸lica Romana se cambi贸 por el de la Iglesia de Inglaterra y el nuevo jefe de ella pas贸 a ser Enrique VIII. Sin embargo, en 1538, se orden贸 que en cada iglesia hubiera disponible para el pueblo una traducci贸n de la Biblia al ingl茅s. Este fue definitivamente un paso hacia la generaci贸n de cambios.
Con el tiempo, Enrique VIII hizo arreglos para casarse con cinco mujeres m谩s. Solo la segunda de estas, Juana Seymour, le dio el deseado heredero masculino, Eduardo VI.
Eduardo VI solo ten铆a nueve a帽os de edad cuando muri贸 Enrique VIII. Eduardo VI gobern贸 Inglaterra desde 1547 hasta 1553. El gobierno estuvo a cargo de consejeros, entre los cuales se destac贸 el Duque de Somerset. Estos hombre seran inequ铆vocamente protestantes en cuanto a sus puntos de vista y promovieron un programa de reforma, que incluy贸 la introducci贸n del primer Libro de Oraciones en 1549. Un segundo Libro de Oraciones sustituy贸 al primero en 1552. Tambi茅n se aprobaron los Cuarenta y Dos Art铆culos. Estas dos adiciones fueron mayormente la obra del Obispo Cranmer, a quien se analiza m谩s adelante en esta lecci贸n. Con algunas revisiones, estos dos documentos se convirtieron en la norma doctrinal b谩sica de la iglesia de Inglaterra.
MAR脥A
En vista de que Mar铆a era la hija mayor de Enrique VIII, ella sucedi贸 en el trono a Eduardo VIy rein贸 desde 1553 hasta 1558. Al igual que su madre Catalina, Mar铆a mantuvo su lealtad a la iglesia Cat贸lica Romana y al papa. Abrog贸 la legislaci贸n protestante y restableci贸 la autoridad de la Iglesia Cat贸lica y del papa en Inglaterra.
Mar铆a inici贸 un per铆odo de violenta persecuci贸n contra los protestantes. Esto dio como resultado un fuerte sentimiento en contra del Catolicismo Romano e hizo que la reina se ganara el t铆tulo de «Mar铆a la sangrienta». Durante el reinado de ella, 288 personas sufrieron el martirio por rehusar someterse a la autoridad papal.
EL OBISPO CRANMER
Tom谩s Cranmer (1489–1556) fue arzobispo de Canterbury desde 1533 hasta su muerte. Era un dirigente del movimiento protestante. Por lo tanto, cuando Mar铆a ascendi贸 al trono, ella exigi贸 a Cranmer que se retractara de todo lo que hab铆a dicho en contra de la iglesia Cat贸lica Romana y de las pr谩cticas de esta. Al verse amenazado de muerte, se retract贸 por escrito de todo lo que hab铆a dicho en contra del Catolicismo. Su retractaci贸n
no fue suficiente para satisfacer a los que gobernaban, por lo tanto, se orden贸 que Cranmer hiciera una retractaci贸n ante el pueblo en una asamblea p煤blica. En ese momento, Cranmer rehus贸 hacer tal cosa; de hecho, retir贸 su carta de disculpa. Al verse frente a la muerte, hizo la siguiente declaraci贸n:
Y ahora me referir茅 al grave asunto que tanto molesta mi conciencia, m谩s que cualquier otro que haya dicho o hecho en mi vida; y ello es haber divulgado escritos contrarios a la verdad, a los cuales ahora renuncio y desecho como cosas escritas con mi mano, contrarias a la verdad que he cre铆do en mi coraz贸n, y que fueron escritas por temor a la muerte y con la esperanza de salvar mi vida; y esta es la 煤nica raz贸n por las que he escrito o firmado de mi pu帽o y letra tales actas desde mi degradaci贸n; en las cuales he expresado muchas ideas falsas. Y debido a que mi mano ofendi贸 al escribir contrario a mi coraz贸n, ella deber谩 ser quemada primero. Y en cuanto al papa, lo rechazo como enemigo de Cristo y como anticristo con toda su falsa doctrina.
Los oficiales arrastraron fuera de la asamblea a Cranmer y lo quemaron en la hoguera. Se cuenta que lo primero que puso en el fuego fue la mano con que firm贸 la aseveraci贸n, y que la vio mientras se quemaba. Seis meses antes de la muerte de Cranmer, otros dos dirigentes protestantes, Hugh Latimer y Nicholas Ridley, tambi茅n hab铆an sido quemados vivos. Muchos de los «exiliados marianos», los que escaparon de la sangrienta persecuci贸n llevada a cabo durante el reinado de Mar铆a, hallaron refugio en Ginebra, Suiza, y fueron expuestos a la influencia de Juan Calvino.
RESTABLECIMIENTO DEL PROTESTANTISMO
Isabel, la hija de Enrique VIII y Ana Bolena, gobern贸 Inglaterra desde 1558 hasta 1603.
Durante el reinado de ella se restableci贸 el protestantismo. Se rechaz贸 una vez m谩s la supremac铆a papal e Isabel fue declarada «Gobernadora suprema de la Iglesia de Inglaterra».
La Iglesia de Inglaterra fue establecida m谩s adelante en los Estados Unidos por colonizadores de Virginia y sigui贸 bajo la jurisdicci贸n del obispo de Londres hasta el momento de la Guerra Revolucionaria. Despu茅s de romper sus v铆nculos con la iglesia madre en el momento que los Estados Unidos se independizaron de Inglaterra, la Iglesia de Inglaterra lleg贸 a conocerse como la Iglesia Episcopal Protestante de Am茅rica. El nombre se tom贸 de su forma de gobierno eclesi谩stico episcopal, al ser gobernada por obispos, a diferencia de la forma de gobierno presbiteriano, o gobierno ejercido por ancianos de la congregaci贸n local.
Aunque los protestantes estaban ansiosos por escapar del dominio cat贸lico, eran como ciegos que se dejaban guiar por ciegos. Aceptaron nuevas ense帽anzas de los hombres en lugar de volver alas doctrinas que se presentan en las Escrituras.
No Response to "7-TIEMPO DE REFORMA"
Publicar un comentario