martes, 9 de marzo de 2010

13-El fin de la Reforma

0

En la b煤squeda de la iglesia neotestamentar铆a
El fin de la Reforma

«Pues en vano me honran, ense帽ando como doctrinas mandamientos de hombres…» (Marcos 7.7).

En Inglaterra, ya en 1729, Juan Wesley (1703–91) objet贸 p煤blicamente el formalismo y la tiran铆a de la Iglesia Anglicana. Propuso la formaci贸n de sociedades dedicadas a la purificaci贸n de elementos corruptos dentro de la Iglesia. Los predicadores wesley anas segu铆an siendo parte de la Iglesia Anglicana.


Las sociedades wesley anas, tal como se les lleg贸 a conocer, fueron establecidas por personas que exig铆an que los miembros de la Iglesia vivieran vidas m谩s santas. Tales sociedades se formaron tambi茅n en el Nuevo Mundo y se propagaron por todas las colonias. Al crecer la opini贸n desfavorable contra Inglaterra y la Iglesia Anglicana,
Las sociedades wesleyanos ganaban aceptaci贸n entre los colonos que clamaban por libertad. Las sociedades wesleyanos no eran portadoras del estigma de la Iglesia Anglicana opresora.

No pas贸 mucho tiempo para que se suscitara un problema relacionado con la ordenaci贸n para llevar a cabo matrimonios, funerales y bautismos.
En aquellos tiempos predominaba la creencia com煤n en la sucesi贸n apost贸lica, entre los cl茅rigos anglicanos: Todo ministro deb铆a ser ordenado por otro que hubiera sido ordenado previamente. Los predicadores wesleyanos no eran ordenados, y los cl茅rigos anglicanos rehusaban ordenarlos. Al final de la guerra de las colonias contra Gran Breta帽a, la mayor铆a de los cl茅rigos anglicanos hab铆an regresado a Inglaterra, mientras que los predicadores wesleyanos se hab铆an quedado en las colonias. Juan Wesley envi贸 a tres sacerdotes anglicanos ordenados, dirigidos por Thomas Coke, de Inglaterra al Nuevo Mundo. Estos ten铆an en posesi贸n suya un documento escrito por JuanWesley, que hab铆a de llegar a conocerse como la «Carta Magna del Metodismo Estadounidense».

No pas贸 mucho tiempo, para que los sacerdotes anglicanos se reunieran con los predicadores y wesleyanos y otros m谩s, en la Conferencia de Navidad, en Baltimore, Maryland, en 1784. En esta conferencia, se orden贸 a Francis Asbury como superintendente de la iglesia. Tambi茅n, las sociedades wesleyanas adoptaron el nombre y la disciplina de la Iglesia Episcopal Metodista. Con estas decisiones, las sociedades formaron un cuerpo aparte y distinto de la Iglesia Anglicana.

El nombre escogido no fue del agrado de muchos de los predicadores, como tampoco lo fue la manera de gobierno de la iglesia. Incluso JuanWesley reconoci贸 que el gobierno de la iglesia no era apost贸lico, pero que era lo m谩s pr谩ctico dadas las circunstancias. El acuerdo que se tom贸, negaba la doctrina de la sucesi贸n apost贸lica y fue de esta manera que naci贸 la Iglesia Metodista.

Al alejarse de la Iglesia Anglicana, los meto-
distas establecieron un gobierno que era una mezcla de principios mon谩rquicos y democr谩ticos. La porci贸n democr谩tica agradaba a los colonos amantes de la libertad, y la parte mon谩rquica agradaba a los que estaban a favor del gobierno de la Iglesia Anglicana. Si bien a los obispos se les dio m谩s poder administrativo que a los obispos de Inglaterra, el poder legislativo se concedi贸 a las conferencias que muy pronto fueron dominadas por laicos.

Los esfuerzos por reformar la iglesia ap贸stata llegaron a su fin. Para el a帽o 1800, la Reforma dio lugar a una separaci贸n de la Iglesia Cat贸lica, separaci贸n que ya ten铆a ramificaciones. Fue entonces que dieron comienzo los esfuerzos de restauraci贸n bajo la direcci贸n de hombres influyentes que renunciaron a los credos humanos y buscaron las directrices b铆blicas para la existencia de la iglesia neotestamentaria.

No Response to "13-El fin de la Reforma"